martes, 13 de agosto de 2013
EL SEXTO
Empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisión y lo primero que oye es la canción de “La Marsellesa de los Apristas” que es cantada por los presos políticos del tercer piso. Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en una celda. Alejandro Cámac Jiménez y Gabriel serán compañeros de celda. Cámac, a medida que pasaban los días, le fue enseñando a los presos uno por uno: Maraví, el amo del sexto; el Negro Puñalada, el Piurano, rosita, el pato, el Pacasmayo, entre otros. También le dice que en el primer pabellón están los vagos (2ª piso) están los delincuentes más avezados (violadores, asesinos, estafadores) y en el tercer piso, se encuentran los presos políticos.
En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por parte del negropuñalada, la muerte de “el pato” por manos del piurano, el suicidio de “Pacasmayo”, la muerte del japonés, la locura del delincuente “Clavel”, la muerte del “negro puñalada”. El escritor José María Arguedas cuenta el drama humano de una cárcel peruana. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son elementos vitales que giran alrededor de la obra.
Etiquetas:EL SEXTO DE | 0
comentarios
jueves, 8 de agosto de 2013
EL HAMBRE DE MAÑANA
Autor: Alfredo Ortega Alcarraz
Biografía:
Nació en Taramba, distrito santa María de Chicmo en el año 1964, estudió en la I.E 54211 de su tierra natal, secundaria en el Colegio Nnacional “Politéctico Regional del centro del Perú”, y superior en la Universidad Nacional del Centro del Perú de Huancayo, especialidad de Lengua Literatura.
ARGUMENTO:
Tres jóvenes se dan cuenta el grave problema que está atravesando el planeta, la gente muere y se asfixia con el aire contaminado, por lo que se ponen de acuerdo y dan charlas a las personas para que se den cuenta del grave problema de la contaminación, pero a la vez es un alivio para ellos, porque la nueva generación de niños se han comprometido a no contaminar.
PERSONAJES:
-Augusto
-Florencio
-Silvestre
MENSAJE:
Nosotros debemos ser conscientes de cuidar nuestro medio ambiente, porque es el medio en que vivi- mos. Es la madre naturaleza que nos vio nacer crecer y tiene tanto de nosotros.
ARGUMENTO:
Tres jóvenes se dan cuenta el grave problema que está atravesando el planeta, la gente muere y se asfixia con el aire contaminado, por lo que se ponen de acuerdo y dan charlas a las personas para que se den cuenta del grave problema de la contaminación, pero a la vez es un alivio para ellos, porque la nueva generación de niños se han comprometido a no contaminar.
PERSONAJES:
-Augusto
-Florencio
-Silvestre
MENSAJE:
Nosotros debemos ser conscientes de cuidar nuestro medio ambiente, porque es el medio en que vivi- mos. Es la madre naturaleza que nos vio nacer crecer y tiene tanto de nosotros.
Etiquetas:EL HAMBRE DE MAÑANA | 0
comentarios
EN LA TRAGEDIA SOCIAL EJEMPLOS DE VIDA
Autor: Alfredo Ortega Alcarraz
Biografía:
Nació en Taramba, distrito santa María de Chicmo en el año 1964, estudió en la I.E 54211 de su tierra natal, secundaria en el Colegio Nnacional “Politéctico Regional del centro del Perú”, y superior en la Universidad Nacional del Centro del Perú de Huancayo, especialidad de Lengua Literatura.
ARGUMENTO:
Todos hablaban de que iba a haber un gran sismo. Cuando este se ejecutó, la gente ya no tenían ganas de vivir, es en aquel momento en que vieron el ejemplo de las hormigas, a pesar de los desastres ellas seguían luchando por sobrevivir.
PERSONAJES:
Hermano mayor
- Niño
-Mamá
-Papá
MENSAJE:
En los momentos de desastres uno debe mantener la Calma y recurrir a la esperanza Y así representar un brillante triunfo.
Biografía:
Nació en Taramba, distrito santa María de Chicmo en el año 1964, estudió en la I.E 54211 de su tierra natal, secundaria en el Colegio Nnacional “Politéctico Regional del centro del Perú”, y superior en la Universidad Nacional del Centro del Perú de Huancayo, especialidad de Lengua Literatura.
ARGUMENTO:
Todos hablaban de que iba a haber un gran sismo. Cuando este se ejecutó, la gente ya no tenían ganas de vivir, es en aquel momento en que vieron el ejemplo de las hormigas, a pesar de los desastres ellas seguían luchando por sobrevivir.
PERSONAJES:
Hermano mayor
- Niño
-Mamá
-Papá
MENSAJE:
En los momentos de desastres uno debe mantener la Calma y recurrir a la esperanza Y así representar un brillante triunfo.
Etiquetas:EN LA TRAGEDIA SOCIAL EJEMPLOS DE VIDA | 0
comentarios
EJEMPLOS DE VIDA
Autor: Alfredo Ortega Alcarraz
Biografía: Nació en Taramba, distrito santa María de Chicmo en el año 1964, estudió en la I.E 54211 de su tierra natal, secundaria en el Colegio Nnacional “Politéctico Regional del centro del Perú”, y superior en la Universidad Nacional del Centro del Perú de Huancayo, especialidad de Lengua Literatura.
ARGUMENTO:
Retornó a
su tierra, en donde empezó a estudiar, a pesar de las cicatrices que tenía, él
fue un buen estudiante, sobresalió en carrera y el juego de Ajedrez, por lo que
ganó una beca en un colegio de Lima. Es así como se fue a Lima junto a su
madre.
PERSONAJES:
-Victoria Willcapoma
-Marcos (hijo)
-Ángel (profesor)
ESCENARIO:
- Pampachiri por las cercanías
- Santiago
MENSAJE: En amor maternal de una madre es más grande que lo imposible. Ya que para ella nada es inalcanzable.
Biografía: Nació en Taramba, distrito santa María de Chicmo en el año 1964, estudió en la I.E 54211 de su tierra natal, secundaria en el Colegio Nnacional “Politéctico Regional del centro del Perú”, y superior en la Universidad Nacional del Centro del Perú de Huancayo, especialidad de Lengua Literatura.
ARGUMENTO:
En las frígidas punas del distrito de Pampachiri,
Victoria Willcapoma, soñó mal, muy mal, para con su bebé, y momo estaba nevando
intensamente, decidió dejar a su bebé en la choza junto al fogón , para que
esté abrigadito. A su retorno luego de pastar sus animales se da con la sorpresa de que su choza se
incendiaba, a ella no le importó nada,
sólo rescatar a su bebé, luego se lo llevó a la posta de salud, en donde le
dijeron que no tenían medicamentos y que además ya sería insulso, la madre,
decidió viajar hacia Andahuaylas de
noche ,en plana nevada, al amanecer llegó al hospital de Andahuaylas, donde
los galenos acudieron a su bebé,
posteriormente transfirieron al Hospital del Niño de Lima, así se curó.
|
PERSONAJES:
-Victoria Willcapoma
-Marcos (hijo)
-Ángel (profesor)
ESCENARIO:
- Pampachiri por las cercanías
- Santiago
MENSAJE: En amor maternal de una madre es más grande que lo imposible. Ya que para ella nada es inalcanzable.
Etiquetas:EJEMPLOS DE VIDA | 0
comentarios
LOS RÍOS PROFUNDOS
Análisis de la obra los ríos profundos:
Ernesto niño huérfano de madre, aunque blanco (Misti), vive el drama de los indios; conoce el quechua (su lengua materna), vehículo importante que le permite desplazarse entre los indios y los blancos. Acompaña a su padre a Cusco, pueblo entrañable del que siempre había escuchado y deseaba contemplar. Ernesto conoce al viajo,hacendado cruel, que de inmediato despierta ira y repugnancia por su carácter malvado; recuerda a los pueblos que ha conocido como fruto de los recorridos con su padre, quien por su condición de abogado itinerante ha trajinado por diversos caseríos pobres y humildes. Llegan a Abancay donde es internado en un colegio, cuyo director es el padre Linares; allí conoce a Palacios, Antero, Lleras, La Opa… Se inmiscuye en ese mundo, además en una gama diversa de experiencias: como el racismo, la adolescencia, las peleas y las costumbres; en cuanto sale del colegio los fines de semana. Es de esas circunstancias que reviven los cantos, la música quechua, el drama de los colonos, las chicheras (doña Felipa una de las más conocidas). Nadie como el niño Ernesto contempla con ternura y sentimientos especiales la naturaleza, nadie como él disfruta de los cantos, sus ojos atisban lo que no ven los demás, o lo que los ven frívolamente. Así, entiende el drama del indioy sufre las penurias de la gente humilde que no puede ni siquiera expresarse; es por eso que se solidariza con la causa de los colonos manifestada en la rebelión de doña Felipa. Ernesto la acompañó confundido entre los que protestaban, más tarde cuando retorna al colegio, poco le afectó el castigo que le impusiera el padre Linares por haber participado de la rebelión. Sufre también por la opa Marcelina, quien es objeto sexual de sus compañeros. Al final como secuela de sus actos, el niño Ernesto, abandona el colegio.
Ernesto niño huérfano de madre, aunque blanco (Misti), vive el drama de los indios; conoce el quechua (su lengua materna), vehículo importante que le permite desplazarse entre los indios y los blancos. Acompaña a su padre a Cusco, pueblo entrañable del que siempre había escuchado y deseaba contemplar. Ernesto conoce al viajo,hacendado cruel, que de inmediato despierta ira y repugnancia por su carácter malvado; recuerda a los pueblos que ha conocido como fruto de los recorridos con su padre, quien por su condición de abogado itinerante ha trajinado por diversos caseríos pobres y humildes. Llegan a Abancay donde es internado en un colegio, cuyo director es el padre Linares; allí conoce a Palacios, Antero, Lleras, La Opa… Se inmiscuye en ese mundo, además en una gama diversa de experiencias: como el racismo, la adolescencia, las peleas y las costumbres; en cuanto sale del colegio los fines de semana. Es de esas circunstancias que reviven los cantos, la música quechua, el drama de los colonos, las chicheras (doña Felipa una de las más conocidas). Nadie como el niño Ernesto contempla con ternura y sentimientos especiales la naturaleza, nadie como él disfruta de los cantos, sus ojos atisban lo que no ven los demás, o lo que los ven frívolamente. Así, entiende el drama del indioy sufre las penurias de la gente humilde que no puede ni siquiera expresarse; es por eso que se solidariza con la causa de los colonos manifestada en la rebelión de doña Felipa. Ernesto la acompañó confundido entre los que protestaban, más tarde cuando retorna al colegio, poco le afectó el castigo que le impusiera el padre Linares por haber participado de la rebelión. Sufre también por la opa Marcelina, quien es objeto sexual de sus compañeros. Al final como secuela de sus actos, el niño Ernesto, abandona el colegio.
Etiquetas:LOS RÍOS PROFUNDOS | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)