martes, 13 de agosto de 2013
EL SEXTO
Empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisión y lo primero que oye es la canción de “La Marsellesa de los Apristas” que es cantada por los presos políticos del tercer piso. Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en una celda. Alejandro Cámac Jiménez y Gabriel serán compañeros de celda. Cámac, a medida que pasaban los días, le fue enseñando a los presos uno por uno: Maraví, el amo del sexto; el Negro Puñalada, el Piurano, rosita, el pato, el Pacasmayo, entre otros. También le dice que en el primer pabellón están los vagos (2ª piso) están los delincuentes más avezados (violadores, asesinos, estafadores) y en el tercer piso, se encuentran los presos políticos.
En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por parte del negropuñalada, la muerte de “el pato” por manos del piurano, el suicidio de “Pacasmayo”, la muerte del japonés, la locura del delincuente “Clavel”, la muerte del “negro puñalada”. El escritor José María Arguedas cuenta el drama humano de una cárcel peruana. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son elementos vitales que giran alrededor de la obra.
Etiquetas:EL SEXTO DE | 0
comentarios
jueves, 8 de agosto de 2013
EL HAMBRE DE MAÑANA
Autor: Alfredo Ortega Alcarraz
Biografía:
Nació en Taramba, distrito santa María de Chicmo en el año 1964, estudió en la I.E 54211 de su tierra natal, secundaria en el Colegio Nnacional “Politéctico Regional del centro del Perú”, y superior en la Universidad Nacional del Centro del Perú de Huancayo, especialidad de Lengua Literatura.
ARGUMENTO:
Tres jóvenes se dan cuenta el grave problema que está atravesando el planeta, la gente muere y se asfixia con el aire contaminado, por lo que se ponen de acuerdo y dan charlas a las personas para que se den cuenta del grave problema de la contaminación, pero a la vez es un alivio para ellos, porque la nueva generación de niños se han comprometido a no contaminar.
PERSONAJES:
-Augusto
-Florencio
-Silvestre
MENSAJE:
Nosotros debemos ser conscientes de cuidar nuestro medio ambiente, porque es el medio en que vivi- mos. Es la madre naturaleza que nos vio nacer crecer y tiene tanto de nosotros.
ARGUMENTO:
Tres jóvenes se dan cuenta el grave problema que está atravesando el planeta, la gente muere y se asfixia con el aire contaminado, por lo que se ponen de acuerdo y dan charlas a las personas para que se den cuenta del grave problema de la contaminación, pero a la vez es un alivio para ellos, porque la nueva generación de niños se han comprometido a no contaminar.
PERSONAJES:
-Augusto
-Florencio
-Silvestre
MENSAJE:
Nosotros debemos ser conscientes de cuidar nuestro medio ambiente, porque es el medio en que vivi- mos. Es la madre naturaleza que nos vio nacer crecer y tiene tanto de nosotros.
Etiquetas:EL HAMBRE DE MAÑANA | 0
comentarios
EN LA TRAGEDIA SOCIAL EJEMPLOS DE VIDA
Autor: Alfredo Ortega Alcarraz
Biografía:
Nació en Taramba, distrito santa María de Chicmo en el año 1964, estudió en la I.E 54211 de su tierra natal, secundaria en el Colegio Nnacional “Politéctico Regional del centro del Perú”, y superior en la Universidad Nacional del Centro del Perú de Huancayo, especialidad de Lengua Literatura.
ARGUMENTO:
Todos hablaban de que iba a haber un gran sismo. Cuando este se ejecutó, la gente ya no tenían ganas de vivir, es en aquel momento en que vieron el ejemplo de las hormigas, a pesar de los desastres ellas seguían luchando por sobrevivir.
PERSONAJES:
Hermano mayor
- Niño
-Mamá
-Papá
MENSAJE:
En los momentos de desastres uno debe mantener la Calma y recurrir a la esperanza Y así representar un brillante triunfo.
Biografía:
Nació en Taramba, distrito santa María de Chicmo en el año 1964, estudió en la I.E 54211 de su tierra natal, secundaria en el Colegio Nnacional “Politéctico Regional del centro del Perú”, y superior en la Universidad Nacional del Centro del Perú de Huancayo, especialidad de Lengua Literatura.
ARGUMENTO:
Todos hablaban de que iba a haber un gran sismo. Cuando este se ejecutó, la gente ya no tenían ganas de vivir, es en aquel momento en que vieron el ejemplo de las hormigas, a pesar de los desastres ellas seguían luchando por sobrevivir.
PERSONAJES:
Hermano mayor
- Niño
-Mamá
-Papá
MENSAJE:
En los momentos de desastres uno debe mantener la Calma y recurrir a la esperanza Y así representar un brillante triunfo.
Etiquetas:EN LA TRAGEDIA SOCIAL EJEMPLOS DE VIDA | 0
comentarios
EJEMPLOS DE VIDA
Autor: Alfredo Ortega Alcarraz
Biografía: Nació en Taramba, distrito santa María de Chicmo en el año 1964, estudió en la I.E 54211 de su tierra natal, secundaria en el Colegio Nnacional “Politéctico Regional del centro del Perú”, y superior en la Universidad Nacional del Centro del Perú de Huancayo, especialidad de Lengua Literatura.
ARGUMENTO:
Retornó a
su tierra, en donde empezó a estudiar, a pesar de las cicatrices que tenía, él
fue un buen estudiante, sobresalió en carrera y el juego de Ajedrez, por lo que
ganó una beca en un colegio de Lima. Es así como se fue a Lima junto a su
madre.
PERSONAJES:
-Victoria Willcapoma
-Marcos (hijo)
-Ángel (profesor)
ESCENARIO:
- Pampachiri por las cercanías
- Santiago
MENSAJE: En amor maternal de una madre es más grande que lo imposible. Ya que para ella nada es inalcanzable.
Biografía: Nació en Taramba, distrito santa María de Chicmo en el año 1964, estudió en la I.E 54211 de su tierra natal, secundaria en el Colegio Nnacional “Politéctico Regional del centro del Perú”, y superior en la Universidad Nacional del Centro del Perú de Huancayo, especialidad de Lengua Literatura.
ARGUMENTO:
En las frígidas punas del distrito de Pampachiri,
Victoria Willcapoma, soñó mal, muy mal, para con su bebé, y momo estaba nevando
intensamente, decidió dejar a su bebé en la choza junto al fogón , para que
esté abrigadito. A su retorno luego de pastar sus animales se da con la sorpresa de que su choza se
incendiaba, a ella no le importó nada,
sólo rescatar a su bebé, luego se lo llevó a la posta de salud, en donde le
dijeron que no tenían medicamentos y que además ya sería insulso, la madre,
decidió viajar hacia Andahuaylas de
noche ,en plana nevada, al amanecer llegó al hospital de Andahuaylas, donde
los galenos acudieron a su bebé,
posteriormente transfirieron al Hospital del Niño de Lima, así se curó.
|
PERSONAJES:
-Victoria Willcapoma
-Marcos (hijo)
-Ángel (profesor)
ESCENARIO:
- Pampachiri por las cercanías
- Santiago
MENSAJE: En amor maternal de una madre es más grande que lo imposible. Ya que para ella nada es inalcanzable.
Etiquetas:EJEMPLOS DE VIDA | 0
comentarios
LOS RÍOS PROFUNDOS
Análisis de la obra los ríos profundos:
Ernesto niño huérfano de madre, aunque blanco (Misti), vive el drama de los indios; conoce el quechua (su lengua materna), vehículo importante que le permite desplazarse entre los indios y los blancos. Acompaña a su padre a Cusco, pueblo entrañable del que siempre había escuchado y deseaba contemplar. Ernesto conoce al viajo,hacendado cruel, que de inmediato despierta ira y repugnancia por su carácter malvado; recuerda a los pueblos que ha conocido como fruto de los recorridos con su padre, quien por su condición de abogado itinerante ha trajinado por diversos caseríos pobres y humildes. Llegan a Abancay donde es internado en un colegio, cuyo director es el padre Linares; allí conoce a Palacios, Antero, Lleras, La Opa… Se inmiscuye en ese mundo, además en una gama diversa de experiencias: como el racismo, la adolescencia, las peleas y las costumbres; en cuanto sale del colegio los fines de semana. Es de esas circunstancias que reviven los cantos, la música quechua, el drama de los colonos, las chicheras (doña Felipa una de las más conocidas). Nadie como el niño Ernesto contempla con ternura y sentimientos especiales la naturaleza, nadie como él disfruta de los cantos, sus ojos atisban lo que no ven los demás, o lo que los ven frívolamente. Así, entiende el drama del indioy sufre las penurias de la gente humilde que no puede ni siquiera expresarse; es por eso que se solidariza con la causa de los colonos manifestada en la rebelión de doña Felipa. Ernesto la acompañó confundido entre los que protestaban, más tarde cuando retorna al colegio, poco le afectó el castigo que le impusiera el padre Linares por haber participado de la rebelión. Sufre también por la opa Marcelina, quien es objeto sexual de sus compañeros. Al final como secuela de sus actos, el niño Ernesto, abandona el colegio.
Ernesto niño huérfano de madre, aunque blanco (Misti), vive el drama de los indios; conoce el quechua (su lengua materna), vehículo importante que le permite desplazarse entre los indios y los blancos. Acompaña a su padre a Cusco, pueblo entrañable del que siempre había escuchado y deseaba contemplar. Ernesto conoce al viajo,hacendado cruel, que de inmediato despierta ira y repugnancia por su carácter malvado; recuerda a los pueblos que ha conocido como fruto de los recorridos con su padre, quien por su condición de abogado itinerante ha trajinado por diversos caseríos pobres y humildes. Llegan a Abancay donde es internado en un colegio, cuyo director es el padre Linares; allí conoce a Palacios, Antero, Lleras, La Opa… Se inmiscuye en ese mundo, además en una gama diversa de experiencias: como el racismo, la adolescencia, las peleas y las costumbres; en cuanto sale del colegio los fines de semana. Es de esas circunstancias que reviven los cantos, la música quechua, el drama de los colonos, las chicheras (doña Felipa una de las más conocidas). Nadie como el niño Ernesto contempla con ternura y sentimientos especiales la naturaleza, nadie como él disfruta de los cantos, sus ojos atisban lo que no ven los demás, o lo que los ven frívolamente. Así, entiende el drama del indioy sufre las penurias de la gente humilde que no puede ni siquiera expresarse; es por eso que se solidariza con la causa de los colonos manifestada en la rebelión de doña Felipa. Ernesto la acompañó confundido entre los que protestaban, más tarde cuando retorna al colegio, poco le afectó el castigo que le impusiera el padre Linares por haber participado de la rebelión. Sufre también por la opa Marcelina, quien es objeto sexual de sus compañeros. Al final como secuela de sus actos, el niño Ernesto, abandona el colegio.
Etiquetas:LOS RÍOS PROFUNDOS | 0
comentarios
EL SEXTO
Empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisión y lo primero que oye es la canción de “La Marsellesa de los Apristas” que es cantada por los presos políticos del tercer piso. Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en una celda. Alejandro Cámac Jiménez y Gabriel serán compañeros de celda. Cámac, a medida que pasaban los días, le fue enseñando a los presos uno por uno: Maraví, el amo del sexto; el Negro Puñalada, el Piurano, rosita, el pato, el Pacasmayo, entre otros. También le dice que en el primer pabellón están los vagos (2ª piso) están los delincuentes más avezados (violadores, asesinos, estafadores) y en el tercer piso, se encuentran los presos políticos.
En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por parte del negropuñalada, la muerte de “el pato” por manos del piurano, el suicidio de “Pacasmayo”, la muerte del japonés, la locura del delincuente “Clavel”, la muerte del “negro puñalada”. El escritor José María Arguedas cuenta el drama humano de una cárcel peruana. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son elementos vitales que giran alrededor de la obra.
Etiquetas:EL SEXTO | 0
comentarios
Ladislao el flautista
Ladislao el flautista
Autor: Francisco Izquierdo Ríos.
El cuento Ladislao elflautista trata sobre el pequeño Ladislao que tocaba su flauta cerca del colegio donde estudió .Sus compañeros al escuchar,le advierten al maestro de quien se trataba ,pues no había otro que tocaba laflauta como él .El maestro les comentó que el padre del pequeño le había dicho que Ladislao se encontraba en Chachapoyas con sumadre enferma; pero un alumno aseguro haberlo visto llegar al amocharlos niños insistían que era Ladislao y el profesor al darse cuenta de ello ,mandó a traerlo inmediatamente .Luego de una larga persecución, luego los tres alumnos de la clase los mas grandes regresaron diciendo que Ladislao se les había escapado. El profesor muy apenado y preocupado dijo.”Ladislao se está volviendo vagabundo!Que lástima un buen muchacho!”,aunque un alumno explico que Ladislao se había escapado de su casa por que su madrastra le pegaba mucho y por eso andaba de un lugar hacia otro tocando su flauta. Sabía que nunca mas volvería a la escuela.
Etiquetas:flautista | 2
comentarios
EL BAGRECICO
EL BAGRECICO
Autor: Francisco Izquierdo Ríos

Y el bagrecico iba nadando con vigor, ora dejándose llevar, ora venciendo al río de las mil vueltas, con las aletas y barbitas extendidas, ora durmiendo bajo el amparo de las verdes cortinas de limo.
En una poza casi muerde un anzuelo. Iba a engullirlo, pero se acordó del consejo del abuelo:
“Fíjate bien lo que vas a comer”. Había crecido, su pecho era recio, sus barbas más largas, sucolor, blanco con reflejos metálicos. A la altura de un pueblo cayó en la red de un pescador, entre sábalos, boquichicos, corvinas, palometas y lisas; pero el hijo del pescador, lo cogió de las barbas y le arrojó desde su canoa, restándole importancia. El nuevo río, un coloso se unía con otro igual formando el Amazonas, el río más grande de la tierra.
Durante una tarde lluviosa, lo persiguió un pez más grande que un hombre para devorarlo.
El pobre bagrecico corría q toda velocidad.
De pronto tropezó con un hueco en la orilla y se ocultó tras él, de donde miraba a su terrible enemigo que iba y venía y que, felizmente, desapareció.
El río era allí muy ancho e ingresaba retumbando en el mar:
“¡El mar!- se dijo emocionado- ¡El mar!”
Lo vio esa noche como un transparente abismo verde. El retorno a su hogar fue difícil… estaba tan lejos. Ahora tenía que surcar los ríos, lo cual exigía mayor esfuerzo.
Un hombre en una orilla encendía la mecha de un cartucho de dinamita. ¡No había escapatoria! Pero ocurrió algo inesperado.
El pescador, creyendo que el cartucho iba a estallar en su mano, lo soltó desesperadamente y se internó en el bosque. Su alegría se dilato cuando, al fin, entró en su riachuelo natal.
El bagrecico, loco de contento, nadaba en zigzag, de espaldas de costado, se hundía hasta el fondo, sacaba sus barbas de las aguas, moviéndolas en el, aire…
Pero ya no encontró a su madre ni a su abuelo. Nadie lo conocía. Todo era nuevo. Y se dio cuenta de que ya era anciano.
A partir de entonces, con su voz ronca solía decir, orgullosamente: “Yo conozco el mar. He viajado a él, y he vuelto”
Los peces niños y jóvenes le miraban y escuchaban con admiración. Un bagrecico, de tanto oírlo, se le acercó y le dijo: “Abuelo, yo también quiero conocer el mar”
-“Muy bien, muchacho. Yo tenía tu edad cuando realice la gran proeza”. Fin
Etiquetas:EL BAGRECICO | 1 comentarios
lunes, 5 de agosto de 2013
El vuelo de los condores
El vuelo de los condores
abraham entusiasmado por la llegada del circo a la salida de la escuela se fue al muelle a contemplar el desembarco de los artistas. Entre ellos vio a una niña rubia que le llamó mucho la atención. Tanta fue su impresión que el circo devino para él en una idea fija. Entre sueños, vio a todos los artistas desfilando delante de él, entre ellos a la niña rubia, que le miraba sonriente. De vuelta a la vida real, recibió una sopresiva y grata noticia: su padre había comprado entradas para que toda la familia fuera al circo a gozar con el espectáculo. Leyendo el programa, Abraham se enteró que uno de los números más emocionantes y peligrosos, denominado “el Vuelo de los Cóndores” sería realizado por una niña trapecista, apodada Miss Orquídea, que no podía ser otra que la misma criatura bella que viera en el muelle. Muy emocionado Abraham asistió al espectáculo. Ante sus ojos desfilaron el barrista que daba el salto mortal, el caballo que respondía los problemas de aritmética con movimientos de cabeza, el oso bailarín, el mono que hacía formidables piruetas y los graciosos payasos. Sin embargo, el número central era "El Vuelo de los Cóndores" cuya magnificencia se plasmaba en el ritmo gimnástico del movimiento y el suspenso generado en los asistentes.
Se trataba de que Miss Orquídea cambiase de trapecio desde una altura muy elevada. La belleza y la osadía de la prueba fue tan impactante que de lejos fue el más aplaudido. El clamor del público hizo que el dueño del circo ordenara la repetición del acto, pese a su peligrosidad. Pero esta vez la niña se soltó antes de tiempo y cayó, salvándole de una muerte segura la red protectora, aunque quedó muy herida. Abraham quedó muy apesadumbrado por este terrible accidente. El circo continuó sus funciones aunque ya no dieron más la acrobacia. Luego, en una de sus paseos habituales cerca al muelle, Abraham vio a Miss Orquídea postrada en un sillón, en la terraza de una casa situada frente a la playa. La vio muy pálida delgada Ocho días seguidos fue a contemplarla desde cierta distancia. La niña solo le sonreía. Al noveno día, Abraham ya no la encontró y entonces recordó que el circo estaba a punto de partir. Corrió entonces hacia el muelle, y llegó justo antes de que los artistas empezaran a embarcarse. Entre ellos divisó a la tierna artista, que tosía repetidamente; avanzando entre la muchedumbre logró alcanzarla. La niña lo miró e hizo un esfuerzo para brindarle una última sonrisa, diciéndole "adiós", que él correspondió de igual modo. Luego ya en el bote pequeño que la conducía al vapor , la niña sacó su pañuelo y de lejos lo flameó como último gesto de despedida. Abraham la contempló, moviendo la mano, hasta que la vio perderse definitivamente en el horizonte. El adiós de Miss Orquídea fue triste pero, no obstante, la dulzura de su espíritu quedó eternamente grabada en la memoria de Abraham.
Se trataba de que Miss Orquídea cambiase de trapecio desde una altura muy elevada. La belleza y la osadía de la prueba fue tan impactante que de lejos fue el más aplaudido. El clamor del público hizo que el dueño del circo ordenara la repetición del acto, pese a su peligrosidad. Pero esta vez la niña se soltó antes de tiempo y cayó, salvándole de una muerte segura la red protectora, aunque quedó muy herida. Abraham quedó muy apesadumbrado por este terrible accidente. El circo continuó sus funciones aunque ya no dieron más la acrobacia. Luego, en una de sus paseos habituales cerca al muelle, Abraham vio a Miss Orquídea postrada en un sillón, en la terraza de una casa situada frente a la playa. La vio muy pálida delgada Ocho días seguidos fue a contemplarla desde cierta distancia. La niña solo le sonreía. Al noveno día, Abraham ya no la encontró y entonces recordó que el circo estaba a punto de partir. Corrió entonces hacia el muelle, y llegó justo antes de que los artistas empezaran a embarcarse. Entre ellos divisó a la tierna artista, que tosía repetidamente; avanzando entre la muchedumbre logró alcanzarla. La niña lo miró e hizo un esfuerzo para brindarle una última sonrisa, diciéndole "adiós", que él correspondió de igual modo. Luego ya en el bote pequeño que la conducía al vapor , la niña sacó su pañuelo y de lejos lo flameó como último gesto de despedida. Abraham la contempló, moviendo la mano, hasta que la vio perderse definitivamente en el horizonte. El adiós de Miss Orquídea fue triste pero, no obstante, la dulzura de su espíritu quedó eternamente grabada en la memoria de Abraham.
Etiquetas:abraham | 0
comentarios
El Bagrecico
Etiquetas:fabula | 1 comentarios
Historia de un Cañoncito
Historia de un Cañoncito
Según Palma no ha habido peruano que conociera bien su tierra y a los hombres de su tierra como don Ramón Castilla. Para él la empleomanía era la tentación irresistible y el móvil de todas las acciones de los hijos de la patria. Estaba don Ramón en su primera época de gobierno, y era el día de su cumpleaños (31 de agosto de 1849). Corporaciones y particulares acudieron al gran salón de Palacio a felicitar al supremomandatario. Se acercó un joven a su excelencia y le obsequió, en prenda de afectó, un dije para el reloj. Era un microscópico cañoncito de oro montado sobre una cureñita de filigrana de plata: Un trabajo primoroso; en fin, una obra de hadas. El presidente agradeció, cortando las frases de la manera peculiar muy propia de él. Pidió a uno de sus edecanes que pusiera el dije sobre la consola de su gabinete. Don Ramón se negaba a tomar el dije en sus manos porque afirmaba que el cañoncito estaba cargado y no era conveniente jugar con armas peligrosas. Los días transcurrieron y el cañoncito permanecía sobre la consola,siendo objeto de conversación y de curiosidad para los amigos del presidente, quien no se cansaba de repetir: "-¡Eh! Caballeros hacerse a un lado... , no hay que tocarlo..., el cañoncito apunta..., no sé si la puntería es alta o baja ..., no hay que arriesgarse... , retírense... , no respondo de averías.. ". Y tales eran las advertencias de don Ramón, que los palaciegos llegaron a persuadirse de que el cañoncito sería algo más peligroso que una bomba o un torpedo. Al cabo de un mes el cañoncito desapareció de la consola, para ocupar sitio entre los dijes que adornaban la cadena del reloj de su excelencia. Por la noche dijo el presidente a sus tertulios: ¡Eh! Señores ya hizo fuego el cañoncito... , puntería baja poca pólvora..., proyectil diminuto... ya no hay peligro... examínenlo". Lo que había sucedido es que el artífice del regalo aspiraba a una modesta plaza de inspectoren el resguardo de la aduana del Callao, y que don Ramón acababa de acordarle el empleo. La tradición finaliza con una moraleja en la que Palma manifiesta que los regalos que los chicos hacen a los grandes son, casi siempre, como el cañoncito de don Ramón. Traen entripado y puntería fija. Día menos, día más. iPum!, lanzan el proyectil.
Según Palma no ha habido peruano que conociera bien su tierra y a los hombres de su tierra como don Ramón Castilla. Para él la empleomanía era la tentación irresistible y el móvil de todas las acciones de los hijos de la patria. Estaba don Ramón en su primera época de gobierno, y era el día de su cumpleaños (31 de agosto de 1849). Corporaciones y particulares acudieron al gran salón de Palacio a felicitar al supremomandatario. Se acercó un joven a su excelencia y le obsequió, en prenda de afectó, un dije para el reloj. Era un microscópico cañoncito de oro montado sobre una cureñita de filigrana de plata: Un trabajo primoroso; en fin, una obra de hadas. El presidente agradeció, cortando las frases de la manera peculiar muy propia de él. Pidió a uno de sus edecanes que pusiera el dije sobre la consola de su gabinete. Don Ramón se negaba a tomar el dije en sus manos porque afirmaba que el cañoncito estaba cargado y no era conveniente jugar con armas peligrosas. Los días transcurrieron y el cañoncito permanecía sobre la consola,siendo objeto de conversación y de curiosidad para los amigos del presidente, quien no se cansaba de repetir: "-¡Eh! Caballeros hacerse a un lado... , no hay que tocarlo..., el cañoncito apunta..., no sé si la puntería es alta o baja ..., no hay que arriesgarse... , retírense... , no respondo de averías.. ". Y tales eran las advertencias de don Ramón, que los palaciegos llegaron a persuadirse de que el cañoncito sería algo más peligroso que una bomba o un torpedo. Al cabo de un mes el cañoncito desapareció de la consola, para ocupar sitio entre los dijes que adornaban la cadena del reloj de su excelencia. Por la noche dijo el presidente a sus tertulios: ¡Eh! Señores ya hizo fuego el cañoncito... , puntería baja poca pólvora..., proyectil diminuto... ya no hay peligro... examínenlo". Lo que había sucedido es que el artífice del regalo aspiraba a una modesta plaza de inspectoren el resguardo de la aduana del Callao, y que don Ramón acababa de acordarle el empleo. La tradición finaliza con una moraleja en la que Palma manifiesta que los regalos que los chicos hacen a los grandes son, casi siempre, como el cañoncito de don Ramón. Traen entripado y puntería fija. Día menos, día más. iPum!, lanzan el proyectil.
Etiquetas:historia | 1 comentarios
Warma Kuyay
Warma Kuyay - José María Arguedas
Una vez Ernesto arrepentido de haber permitido que el cobarde indio azotara cruelmente a los animales fue al corral y abrazando y besando a la victima de aquella noche, le pidió perdón mientras el becerrito lo miraba dulce y humilde .Luego encaró a kutu y le exigió que dejara de torturar a los animales y le acusó de cobarde y asesino. El indio partió a todo galope, resentido.Dos semanas después pidió licencia y se marchó dejando a su mujer que le había sido arrebatada por otro hombre. Ernesto el niño enamorado, se quedó junto a Justina reconociendo que ella no lo podía amar por ser pequeño y que un hombre adulto le llevaría a su lecho sin que el pudiera evitarlo. Pero era feliz viviendo bajo el mismo pueblo y cielo que ella. Hasta que un día llevaron a Ernesto a otra ciudad donde lleno de nostalgia, en medio del bullicio, sufría recordando a la candorosa Justina.
Etiquetas:josé maria arguedas | 0
comentarios
El Torito De la Piel Brillante
El cuento del torito de la piel brillante es la historia de un torito que nació y creció en el hogar de una joven pareja, proveniente de una comunidad campesina, el torito tenía la costumbre de acompañar por
Todas partes a su joven dueño .Hasta que un día el joven se puso a cortar leña a la orilla del lago mientras el torito comía totora y después de recogerla se fue, olvidándose de él. en ese instante salió un toro negro y grande del fondo del lago ,quien retó a una pelea de muerte al torito diciéndole:" Si tu me vences te salvarás, si te venzo yo, te arrastraré al fondo del lago”. El torito respondió que le era imposible pelear por que no tenía el permiso de su dueño; postergando el duelo hasta el amanecer. El toro negro aceptó la propuesta, no sin antes amenazarlo ante un posible arrepentimiento. El joven regresó de su hogar para buscar al torito y lo encontró en la montaña, allí escucho muy apenado todo la historia. Al amanecer, el torito se despidió de sus queridos amos aunque estos trataron de oponerse a su destino, el torito muy entristecido marchó a la cita diciéndole a su dueño:"subirás a la cumbre y desde allí me verás”. El hombre llegó a la cumbre de la montaña y desde allí pudo ver la ardua lucha entre los combatientes, que finalizó cuando el toro negro logró sumergir al torito, desapareciendo ambos animales en el agua. El dueño lloró y gritó como nunca y a su regreso hizo lo mismo su mujer; y aunque ambos criaron con mucho cuidado a la vaca madre del torito, esta nunca pudo alumbrar otro becerrito.
Etiquetas:cuento,infantil | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)